Suelos

Mi foto
Medellín, Antioquia, Colombia
Estudio de suelos

METODOLOGIA Y PROCEDIMIENTOS

viernes, 5 de junio de 2009

A través de este informe, queremos dar a conocer los pasos que tuvimos que seguir, para desarrollar nuestro trabajo de clasificación de suelos. A partir de el sistema unificado de clasificacion de suelos y el triángulo textural.
La estimación de las características del suelo fue asesorada por la profesora Jaqueline Espinosa, encargada de la materia “Geología y Suelos” en la Escuela de Ingeniería de Antioquia, el proyecto desarrollado contó con prácticas de laboratorio y análisis de conceptos teóricos vistos en clase.

Para comenzar citaremos la forma de proceder, es decir el seguimiento del proyecto:

DIA 1:
Los integrantes del grupo visitamos el terreno de estudio, para concertar exactamente la zona de donde extraeríamos la muestra, garantizando que al tomar la muestra, cumpliera con las condiciones necesarias para desarrollar a cabalidad los laboratorios propuestos.
En el terreno aparece una quebrada llamada “La Cristalina”, allí tomamos una muestra de suelo el primer día.

SEMANA 1:
Durante la primera semana se hicieron preguntas y averiguaciones con respecto a la primera muestra tomada, mirando la muestra (es decir sin ningún tipo de evaluación de laboratorio), se observó que la muestra correspondía a un suelo grueso granular, a partir de esta conclusión, tomamos la determinación de obtener una segunda muestra, ya qué la intención era trabajar un suelo heterogéneo (es decir trabajar gravas, arenas, limos y arcillas), y la muestra tomada no garantizaba que se pudiesen encontrar suelos finos (arcillas y limos).

SEMAMA 2:
Nuevamente asistimos a la zona escogida para el estudio de clasificación, con la intención de tomar una segunda muestra del suelo, una excavación sencilla con ayuda de una pala, una pica y una taza de plástico en donde depositar la muestra.
Después de cavar 80 cm, encontramos rocas grandes que impidieron que la excavación fuese más profunda, entonces con una cuchara metálica sacamos una pequeña muestra de suelo.
*LAS FOTOS DE ESTE MUESTREO FUERON MONTADAS AL BLOG.

SEMANA 3:
A partir de la tercera semana se comenzaron a contemplar las posibilidades para llevar a cabo los laboratorios, el tiempo que sería necesario para cada uno y como se realizarían.
Para la primera parte del laboratorio era necesario encontrar la humedad de las dos muestras tomadas, lo que se llevó a cabo de la siguiente manera:
Escogimos dos taras, una para cada muestra, las taras se pesaron en una balanza de laboratorio. Anotamos los datos del peso en gramos.
Luego, de ambas muestras separamos un pedazo, que depositamos en las taras cada muestra en una tara respectivamente, se volvió a tomar el peso, encontrando así la masa, de la muestra más la tara, al restar este peso encontrado, menos la masa de la tara encontrada anteriormente, hallamos el valor de la masa húmeda de cada muestra.
Después las taras cada una con su muestra, fueron llevadas al horno, a una temperatura de cien grados durante setenta y dos horas, teniendo la masa húmeda y la seca, se halla la masa del agua y a partir de estos datos es posible calcular la humedad .
*TODOS LOS DATOS DE ESTA SEMANA SE ENCUENTRAN EN LAS TABLAS DE DATOS DE CADA MUESTRA.

SEMANA 4:
Los integrantes del grupo asistimos al laboratorio para tomar los pesos de la muestra después de qué dicha muestra estuviera en el horno por setenta y dos horas aproximadamente.
De lo que había sobrado de la muestra, realizamos un análisis sin entrar en detalles de las características principales que presentaba la muestra húmeda. El mismo análisis se realizo a la muestra seca. Pero antes, las muestras secas fueron pulverizadas o machacadas con un mango de mortero, para la muestra de la quebrada por ser gruesa se uso un mango de plastico y para la muestra tomada a 80cm por ser fina se uso un mango de ceramico, esto fue hecho para facilitar la toma de información.
*Los datos presentados a continuación hablan de lo visto; la muestra tomada a 80cm es llamada muestra1, mientras la muestra tomada de la quebrada es llamada muestra2.

Muestra1:


Muestra2:


Esa misma semana se decidió por recomendación de la profesora, realizar análisis granulométrico a la muestra2 y de la muestra1 simplemente dejar los datos ya encontrados (humedad, masa seca, masa húmeda y masa del agua).
Para el análisis granulométrico se dispusieron los tamices en el siguiente orden:
½, ¾, 4, 8, 10, 20, 40, 60, 100, 200.
Como la muestra aparentemente indicaba ser una muestra de suelo grueso granular, el método del hidrómetro fue descartado, porque éste principalmente es para suelos finos (partículas de menor abertura).
*TODOS LOS RESULTADOS DEL ANALISIS GRANULOMÉTRICO SE MUESTRAN EN LA ENTRADA DE LA MUESTRA DE LA QUEBRADA.

SEMANA 5:
Se presenta el informe técnico después de haber hecho los estudios de clasificación.

GENERALIDADES:

*Con respecto a la recolección de las muestras, ambas son muestras alteradas.

Para las muestras alteradas existen dos tipos de procesos de muestreo, pero el que nos va a interesar a nosotros es el indicado para las muestras obtenidas por sondeo abierto. Este método nos permite ver de qué tipo de terreno se trata, de acuerdo a su distribución.
El proceso que se debe seguir es el siguiente:

  • Se retira la primera capa que se encuentra en el suelo y se deposita aparte, en el proceso de muestreo nunca se desecha ni se contamina con la que se encuentra más abajo. Esta primera capa es de espesores variables, de color oscuro y olor a materia orgánica, es sobre la cual se desarrolla la vida, esta capa sirve de nutrientes a las plantas y de hogar a muchos animales. En los proyectos para el desarrollo de obras civiles esta primera capa se le conoce comúnmente como “capa estéril” debido a que no aporta nada al desarrollo del proyecto, pero en casos donde el objetivo del trabajo son procesos de recuperación de suelos o desarrollo de zonas de cultivo, esta es la capa más importante a estudiar.
  • Se toma muestras individuales de cada una de las capas a estudiar, este proceso se lleva a cabo con ayuda de palas, cuchillos, barras, siempre procurando no contaminar las capas entre sí.
  • Las muestras son almacenadas en bolsas o recipientes cerrados, debidamente rotulados que permitan la plena identificación de la muestra. Posteriormente son enviados al laboratorio.
    *INFORMACIÓN QUE PUEDE ENTONCES EN ESTE LINK:
    http://suelos.eia.edu.co/laboratorio/clase2.htm

En cuanto a la clasificación del suelo, los sistemas utilizados (sistema unificado de clasificacion de suelos y clasificación a partir del triangulo textural) su explicación pueden encontrarla en el siguiente link:
http://suelos.eia.edu.co/laboratorio/clasificacion.htm

0 comentarios:

Vista Satelital del terreno de estudio

Vista Satelital del terreno de estudio
Latitud 6°10'53.17"N, Longitud 75°33'3.79"O

TE PARECE QUE EL CONTENIDO DEL BLOG ES:

GLOSARIO

Precipitación: Agua procedente de la atmósfera, y que en forma sólida o líquida se deposita sobre la superficie de la tierra.

Orografía: Parte de la geografía física que trata de la descripción de las montañas.

Cota: Altura de un punto sobre un plano horizontal de referencia, en nuestro caso el nivel del mar.

Escarpe: Declive áspero del terreno.

Anfibolita: Roca compuesta de anfíbol y algo de feldespato, cuarzo o mica. Es de color verde más o menos oscuro, dura y tenaz, y se emplea en la fabricación de objetos de lujo.

Serpentinita: Piedra de color verdoso, con manchas o venas más o menos oscuras, casi tan dura como el mármol, tenaz, que admite hermoso pulimento y tiene mucha aplicación en las artes decorativas.

Flujo: Movimiento de ascenso de un líquido.

Abrupta: Dicho de un terreno escarpado, quebrado o de difícil acceso.

Esquisto: Roca de color negro azulado que se divide con facilidad en hojas.

Granulometría: es la medición de los granos de una formación sedimetaria y el cálculo de la abundancia de los correspondientes a cada uno de los tamaños previstos por una escala granulométrica.

Escala granulometrica: Arcilla menor a 0,002 mm / Limo 0,002 mm-0,06 mm / Arena 0,06 mm-2 mm / Grava2 mm-6 cm / Canto rodado 6 cm-25 cm /Bloques mayor a 25 cm

Curva granulométrica: es una representación gráfica de los resultados obtenidos en un laboratorio cuando se analiza la estructura del suelo desde el punto de vista del tamaño de las partículas que lo forman; abertura escala logaritmica, % pasa escala natural.

Coeficiente de uniformidad: se utiliza para evaluar la uniformidad del tamaño de grano. tipo de graduación; con arena Cu>6, con gravas Cu>4.

Coeficiente de curvatura: Regularidad de la curva; siempre debe estar comprendido entre 1-3.

Triangulo Textural: Este triángulo nos ayuda a clasificar la textura de un suelo en base al porcentaje de arcillas, limo, y arenas que contenga.

D60: la abertura en mm por debajo del cual queda el 60% del suelo.

D10: la abertura en mm por debajo del cual queda el 10% del suelo

D30 = la abertura en mm por debajo del cual queda el 30% del suelo.

Muestras Alteradas: Una muestra alterada se define como aquella donde parte de ella o toda, ha sufrido una alteración tal que ha perdido la estructura que poseía in-situ, estas muestras no representan de forma real las propiedades ingenieriles de resistencia y permeabilidad del suelo. Una muestra inalterada generalmente es usada para los procesos de identificación y caracterización del suelo. Las muestras inalteradas también son usadas para preparar especimenes de laboratorio y evaluar en ellos propiedades de permeabilidad y resistencia mecánica, cuando la destinación del suelo sea como elemento de construcción

BIBLIOGRAFIA

•Microsoft® Encarta® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

•www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-36302006000200007&script=sci_arttext - 44k –

•www.gda.com/consulta_noticias.php?idArticulo=678688 - 23k

•www.eafit.edu.co/ing_civil/capitulo0.pdf

•http://productos.ingeominas.gov.co/productos/OFICIAL/georecon/geologia/esc200k/pdf/medellin.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Granulometr%C3%ADa

http://es.wikipedia.org/wiki/Coeficiente_de_uniformidad

•http://suelos.eia.edu.co/iniciolab.htm

•http://suelos.eia.edu.co/laboratorio/clase2.htm

http://suelos.eia.edu.co/laboratorio/clasificacion.htm

•Principios de Ingeniería de Cimentaciones, Braja M. Das, 1999, Cuarta Ed, International Thomson Editores.

•http://icc.ucv.cl/geotecnia/03_docencia/03_clases_catedra/clases_catedra_ms1/05_terzaghi_3.pdf

http://www.geocities.com/TheTropics/3070/man04_01.htm

NOTAS DE CLASE